Mostrando entradas con la etiqueta Embalse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Embalse. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de agosto de 2018

Perseidas 2018

        Las perseidas son también conocidas en los países de tradición católica con el nombre de lágrimas de San Lorenzo,2​ porque el 10 de agosto se celebra su santoral. En la Edad Media y el Renacimiento las perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió san Lorenzo al ser quemado en una parrilla.

       Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es entre el 11 y el 13 de agosto, este año ha coincidido con luna nueva lo cual a hecho que las podamos ver mucho mejor. Con una tasa horaria cenital de 100 meteoros/h.

      Os dejo esta fotografía circumpolar que consta de 30 tomas de 2 minutos cada una. Podréis observar 3 perseidas.


Espero os guste.

Un Saludo.
Javi

sábado, 28 de julio de 2018

Eclipse lunar

          Bueno pues ayer pudimos ver el eclipse lunar de más larga duración del siglo XXI, hay que decir que se izo de rogar y que cuando lo pudimos observar, desde mi posición, la luna ya estaba completamente teñida de rojo, un espectáculo único que al menos uno debería ver una vez en la vida. Mi idea era captar las distintas fases del eclipse pero al final no pudo ser por diferentes motivos.

          Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna. Para que suceda un eclipse, los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite; por eso, los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de luna llena.

          El eclipse de mayor duración del siglo, 1:42:57s en su fase total, irá acompañado de la luna más pequeña del año. También conocida como mini o micro luna, el satélite terrestre se situará en el punto más alejado de su órbita respecto a la Tierra. Un factor que, por un lado, contribuirá a la larga duración del evento pero que, por otro, hará que la luna resulte menos vistosa que de costumbre.

Os dejo esta fotografía que consta de 3 tomas, hechas con un 150mm.


Espero os guste.

Un Saludo.
Javi

sábado, 27 de mayo de 2017

Nocturneando

          Escapada exprés ayer noche con mi mujer a Cornalvo para nocturnear un poco. Toma que consta de 29 fotografías: f4.0 - 11mm - ISO 100 - 150s.




Espero os guste.

Un Saludo.
Javi

martes, 23 de mayo de 2017

Pantano de Villalba de los Barros

          Salida el pasado viernes al pantano de Villalba de los Barros con los compañeros noctámbulos de AFEA, sitio chulo y con posibilidades. Toma que consta de 25 fotografías:  f 8.0 - 11 mm - 120s - ISO 800. Agradecer a los compis por el buen rato y al amigo Antonio Coco por prestarme el objetivo.




Espero os guste.

Un Saludo.
Javi

domingo, 3 de julio de 2016

Presa de Portaje

          Buenas de nuevo, anoche tuve el placer de salir con los compañeros de AFEA y un par de amigos de Badajoz, a la presa de Portaje o pantano de Santa María cercano a la localidad de Portaje y Torrejoncillo. Como siempre disfrutamos de la compañía, unos bocatas, unas risas y de nuevo aprendiendo cosillas de la fotografía nocturna. Bonito paraje y muy recomendable.

Empezamos con unas fotos del atardecer...



y continuamos con la vía láctea....







































Espero os gusten.

Un Saludo.
Javi


miércoles, 7 de octubre de 2015

Embalse de Cíjara


          El embalse de Cíjara fue construido en el año 1956 dentro de las actuaciones del Plan Badajoz sobre el río Guadiana en un enclave denominado Portillo de Cíjara, en el límite entre las provincias de Cáceres y Badajoz. Inunda un total de 6.565 ha y tiene una longitud de cola de 45 km, teniendo una capacidad total de 1.505 hm³.

          El embalse se sitúa dentro de la Reserva Nacional de Caza del Cíjara, formada por lugares de gran belleza dentro de las más de 25.000 ha de extensión de este espacio protegido que da cobijo a ciervos, jabalíes, gamos, nutrias, águilas, perdices, linces, cigüeñas negras.... Además, el embalse del Cíjara constituye una de las mejores reservas nacionales de pesca en Extremadura, donde se pueden encontrar ejemplares de lucios, black-bass, barbos.

          La vegetación está formada por bosque y matorral mediterráneos, aunque en algunas zonas aparecen también pinares y eucaliptales de repoblación.

          En cuanto al turismo el embalse tiene varias áreas recreativas. Éstas disponen de aparcamientos para coches y merenderos con barbacoas. Las actividades que más se practican son el baño en verano y las actividades náuticas como la navegación y la pesca. También puede realizarse actividades de senderismo, bicicleta de montaña, rutas ecuestres, caza, observación de aves y educación medioambiental.





En esta foto se puede observar restos de una trinchera de la Guerra Civil.


La presa mide 80 metros de altura y una longitud de coronación de 295 metros.



En algunas zonas de monte se encuentra los pinos resinosos en los que se les practica una serie de cortes transversales para la recolección de la resina.



Espero que os gusten.

Un Saludo.
Javi