Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2019

Emerita Lvdica X

     El pasado fin de semana volvimos a vivir en el pasado, donde Augusta Emérita fue una antigua ciudad romana fundada en el año 25 a. C. por el legado Publio Carisio por orden de Augusto para asentar a los soldados licenciados (eméritos) de las legiones X Gemina y V Alaudae que habían combatido en las guerras cántabras. La verdad es que me sorprende cada año, vamos mejorando en cuanto a la participación de toda una ciudad que se esta aficionando a recrear la vida de esa época. Una fiesta que nadie debería perderse. Os dejo algunas fotos de la gladiatra.


























Espero os gusten.

Un Saludo.
Javi


domingo, 15 de julio de 2018

Puente de Santiago de Bencáliz

          Este pequeño puente, conocido como Puente de Santiago de Bencáliz, se encuentra a unos pocos metros de la N630, al sur de Aldea del Cano. Está ubicado en el antiguo trazado de la vía XXIV del Itinerario Antonino de la Tabula Imperii Romani. Servía para salvar el cauce del ahora sediento, arroyo de Santiago. Aunque en la zona lo consideran romano, como casi siempre, no lo es. El actual puente es de factura bajo medieval, construido bajo el auspicio de los caballeros de la Orden de Santiago.



                                  10mm   f/4.0  30s   ISO 3200


10mm  f/4.0  30s  ISO 3200

Espero os gusten.

Un Saludo.
Javi



domingo, 12 de noviembre de 2017

El Toro y el Tren...

Escapada con algunos compañeros noctámbulos cerca de casa, pasando un buen rato de charla y risas como de costumbre. Aquí os dejo dos fotos que espero os gusten.



 El Toro, esta fotografía consta de 23 tomas, f3.5  90s  ISO 100  18mm, montadas con startrails.





  El Tren Fantasma, consta de una toma a f4.0  60s  ISO200  18mm.

Un Saludo
Javi

viernes, 3 de marzo de 2017

Puerta de Palmas

          Salida a Badajoz, Puerta de Palmas o Porta de Palmas es una puerta monumental de la muralla que rodeaba Badajoz, localizada frente al Puente de Palmas. La finalización de su construcción data de 1551. Es uno de los monumentos más representativos de la ciudad.





          Está integrada por un arco conmemorativo y dos torres cilíndricas de sólido aspecto. En la fachada exterior el arco es de medio punto, adornado con el escudo de Carlos V.









 

         En la fachado interior se sitúa una capilla dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. Los torreones sirvieron de prisión real hasta finales del siglo XIX. A la derecha detalle del interior de una de las torres por la que se accede a la parte de arriba.





     



Espero que os guste.

Un Saludo.
Javi







miércoles, 6 de julio de 2016

Arco Trajano

          El arco se construyó en una posición importante dentro de Emérita Augusta, sobre el Cardo Máximus, una de las dos calles principales de la ciudad romana. Posiblemente era la puerta de acceso desde éste al conjunto monumental del Foro Provincial construido en época del emperador Tiberio (14 - 34 d.C.). Su denominación es arbitraria, dado que la inscripción conmemorativa que tuvo se perdió hace siglos. No tiene relación con el emperador Trajano (98 - 117 d.C.), al ser anterior a éste.

         Sólo se conserva la estructura del arco central. Construida íntegramente con granito, consiste en dos arcos de medio punto independientes y paralelos, unidos entre sí por bloques rectangulares de unos 3,20 m de longitud, colocados como dinteles formando una bóveda. Sus dimensiones principales son 14 metros de altura; 5,70 metros de anchura. La luz del arco es de 8,70 metros. El monumento es de planta rectangular con dos vanos laterales internos con forma de U. Pertenece a la tipología de arcos con apertura central y accesos laterales secundarios. La puerta situada a la derecha se reconstruyó en la década de 1980.

          Su cimentación está realizada mediante en una sólida estructura de sillares de granito, de planta cuadrada o rectangular, bajo cada una de las jambas del arco e independientes entre sí. Se ha podido observar parte de la misma en la excavación del lateral derecho, oculta bajo el pavimento romano. El espacio situado entre ambas cimentaciones se rellenó con hormigón. Las cuatro jambas que sustentan el arco no se conservan en su totalidad, a causa del adosamiento lateral de edificios. La extensión originaria, correspondiente al macizo de estribo, sólo se ha podido deducir a partir del estudio de la modulación de la obra. Las jambas están atadas entre sí por muros perpendiculares formando una U.


          El arco estaba completamente forrado con placas de mármol que se han perdido, pero de las que se conservan los agujeros que dejaron las grapas que las sujetaban a las piedras de granito de la base. Además de estas placas de mármol, también se han perdido el resto de elementos que lo decoraban: cornisas, relieves, inscripciones y esculturas.





Un Saludo.
Javi