Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2019

El Mirador de la Memoria

          El mirador de la memoria (El Torno), es obra del escultor Francisco Cedenilla, se inauguró en enero de 2009 y está formado por cuatro figuras humanas a tamaño natural, una mujer, un anciano y dos hombres jóvenes. Están colocados sobre unas enormes piedras de granito. Si nos fijamos bien algunas de las esculturas tienen impactos de bala, al parecer unos días después de la inauguración de las mismas alguien lo tiroteó y el autor quiso dejar sin repararla ya que esos disparos daban más sentido a lo que quería expresar con su obra.

         Os dejo algunas fotografías que tome, espero que os gusten.








Un Saludo.
Javi




lunes, 13 de agosto de 2018

Perseidas 2018

        Las perseidas son también conocidas en los países de tradición católica con el nombre de lágrimas de San Lorenzo,2​ porque el 10 de agosto se celebra su santoral. En la Edad Media y el Renacimiento las perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió san Lorenzo al ser quemado en una parrilla.

       Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo. Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es entre el 11 y el 13 de agosto, este año ha coincidido con luna nueva lo cual a hecho que las podamos ver mucho mejor. Con una tasa horaria cenital de 100 meteoros/h.

      Os dejo esta fotografía circumpolar que consta de 30 tomas de 2 minutos cada una. Podréis observar 3 perseidas.


Espero os guste.

Un Saludo.
Javi

viernes, 10 de agosto de 2018

Buthus ibericus

   Los escorpiones o alacranes españoles son animales venenosos. Son artrópodos, de hábitos nocturnos y suelen pasar el día escondidos en cuevas, grietas, debajo de piedras, bajo la hojarasca… esperando al atardecer para salir a cazar insectos, arácnidos y otros artrópodos, tiene una cierta afinidad por la luz, probablemente a causa de los insectos que allí puede encontrar. Es normalmente activo en los meses calurosos. No suelen atacar a no ser que sean molestados o intentemos cogerlos. Lo mejor, como con cualquier animal, es dejarles en paz.

       Sus picaduras no suelen revestir gravedad, a no ser que haya complicaciones como reacciones alérgicas o algún otro estado especial de salud. La picadura más potente puede provocar calambres, mareos, diarrea, vomito y fiebre como la del Buthus occitanicus. Según la especie, la picadura puede ser muy dolorosa o similar a la de una avispa. Si nos pica un escorpión, lo mejor es recibir atención médica lo más pronto posible.

      El Buthus ibericus suele medir unos 60-65 mm de longitud total. Este espécimen lo encontré por casualidad en la sierra oeste de Madrid, en el termino municipal de Cadalso de los Vidrios, donde he podido disfrutar de unos días de vacaciones. 




Espero os gusten.
(Fuentes: Wikipedia y Naturaleza curiosa.)

Un Saludo.
Javi


jueves, 19 de julio de 2018

Girasoles

          Os dejo algunas fotos de girasoles tomadas hace 3 semanas en buena compañía. Un poco pasados ya, pero es lo que había.









 Espero que os gusten.

Un Saludo.
Javi




domingo, 15 de julio de 2018

Puente de Santiago de Bencáliz

          Este pequeño puente, conocido como Puente de Santiago de Bencáliz, se encuentra a unos pocos metros de la N630, al sur de Aldea del Cano. Está ubicado en el antiguo trazado de la vía XXIV del Itinerario Antonino de la Tabula Imperii Romani. Servía para salvar el cauce del ahora sediento, arroyo de Santiago. Aunque en la zona lo consideran romano, como casi siempre, no lo es. El actual puente es de factura bajo medieval, construido bajo el auspicio de los caballeros de la Orden de Santiago.



                                  10mm   f/4.0  30s   ISO 3200


10mm  f/4.0  30s  ISO 3200

Espero os gusten.

Un Saludo.
Javi



domingo, 25 de marzo de 2018

Micrommata virescens


        Micrommata virescens es una especie de araña araneomorfa de la familia esparásidos. El macho mide unos 9 mm y la hembra alcanza los 14 mm. Aunque vive por toda Europa es más frecuente encontrarla en regiones meridionales. Lo más llamativo de esta especie es su brillante color verde. Una de sus particularidades es que su apareamiento dura mucho (incluso 7 horas). Los capullos se colocan en refugios que las arañas costruyen entre las hojas.


f/9,5    1/250s   150mm    ISO1600


f/8    2,0s    150mm    ISO100

Espero que os gusten.

Un Saludo.
Javi

sábado, 17 de marzo de 2018

Rio Guadiana

Panorámica del rio Guadiana a su paso por Mérida desde el puente romano que consta de 6 fotografías:

f4.5   1/2000s   18mm   ISO 100



Espero os guste.

Un Saludo.
Javi

domingo, 12 de noviembre de 2017

El Toro y el Tren...

Escapada con algunos compañeros noctámbulos cerca de casa, pasando un buen rato de charla y risas como de costumbre. Aquí os dejo dos fotos que espero os gusten.



 El Toro, esta fotografía consta de 23 tomas, f3.5  90s  ISO 100  18mm, montadas con startrails.





  El Tren Fantasma, consta de una toma a f4.0  60s  ISO200  18mm.

Un Saludo
Javi

sábado, 27 de mayo de 2017

Nocturneando

          Escapada exprés ayer noche con mi mujer a Cornalvo para nocturnear un poco. Toma que consta de 29 fotografías: f4.0 - 11mm - ISO 100 - 150s.




Espero os guste.

Un Saludo.
Javi

martes, 23 de mayo de 2017

Pantano de Villalba de los Barros

          Salida el pasado viernes al pantano de Villalba de los Barros con los compañeros noctámbulos de AFEA, sitio chulo y con posibilidades. Toma que consta de 25 fotografías:  f 8.0 - 11 mm - 120s - ISO 800. Agradecer a los compis por el buen rato y al amigo Antonio Coco por prestarme el objetivo.




Espero os guste.

Un Saludo.
Javi

lunes, 20 de marzo de 2017

Orchis Conica

         Fotos de una excursión con Charly Morlock el pasado sábado a los alrededores del Castillo de Alange, ya se empieza a ver la primavera en nuestros campos y con ella las primeras orquídeas silvestres.

          Orchis conica es una especie de la familia de las orquídeas que se distribuye por el occidente de Europa y el norte de África. Es de hábito terrestre y tiene tubérculos. Se desarrolla en prados y terrenos a la luz solar directa o media sombra.

          Las hojas son oblongas, crecen desde los nódulos subterráneos que tienen un tamaño máximo de 6 cm y son redondos. Las inflorescencias que son erectas en espiga, salen de la roseta basal de hojas estando cubierto el tallo por una bráctea color verde claro.

         Presenta una densa floración con flores pequeñas. Los tres sépalos son iguales en tamaño y están soldados por los lados quedando los ápices sueltos, estos extremos sueltos son muy finos y los dos laterales se curvan a cada lado y el central se arquea hacia abajo. Forman una especie de gorra que cubre la columna. Los sépalos presentan un color blanco rosado uniforme y en la base tienen un color verde claro en el haz. En el envés presentan unas rayas color púrpura marronáceo.

          El labelo sobresale debajo del casco 3/4 partes, es del mismo color rosa que los sépalos pero éste está profusamente moteado con puntos rosas. El labelo presenta tres lóbulos el central más ancho tiene forma de espátula y dos lóbulos ligeramente más pequeños uno a cada lado que están ligeramente arqueados hacia fuera y hacia arriba. Tiene además dos pétalos muy reducidos en el interior que no se observan a simple vista.

          Florecen desde marzo hasta junio. El color puede variar desde blanco a diferentes tonos de rosa.









Si te gustaron las fotos y el artículo comenta, muchas gracias.

Un Saludo.
Javi



miércoles, 13 de julio de 2016

Los Barruecos

         Hoy os dejo un par de tomas de hace aproximadamente un mes del paraje natural de los Barruecos, situado cerca de Malpartida de Cáceres, en una de nuestras salidas nocturnas organizadas por el amigo Juan Jesús al que agradezco todas estas iniciativas y sus localizaciones, la verdad es que la fotografía nocturna me esta empezando a enganchar y eso que no tengo casi medios para realizarlas, en fin aquí os dejo esta dos fotografías panorámicas.

          La primera es del atardecer con protagonista practicando Yoga.


          Y la segunda una nocturna de la Vía Láctea desde la otra orilla, la contaminación de la izquierda es de Cáceres que se encuentra a tan solo 14 km.



     Espero os gusten.

     Un Saludo.
     Javi

lunes, 11 de julio de 2016

Vía Láctea

Panorámica de la Vía Láctea en el Parque Natural de Cornalvo, consta de 8 fotografías en vertical, con estrella fugaz incluida. Es la primera panorámica nocturna que hago, mejorable seguro. Espero os guste.



Un Saludo.
Javi

miércoles, 6 de julio de 2016

Arco Trajano

          El arco se construyó en una posición importante dentro de Emérita Augusta, sobre el Cardo Máximus, una de las dos calles principales de la ciudad romana. Posiblemente era la puerta de acceso desde éste al conjunto monumental del Foro Provincial construido en época del emperador Tiberio (14 - 34 d.C.). Su denominación es arbitraria, dado que la inscripción conmemorativa que tuvo se perdió hace siglos. No tiene relación con el emperador Trajano (98 - 117 d.C.), al ser anterior a éste.

         Sólo se conserva la estructura del arco central. Construida íntegramente con granito, consiste en dos arcos de medio punto independientes y paralelos, unidos entre sí por bloques rectangulares de unos 3,20 m de longitud, colocados como dinteles formando una bóveda. Sus dimensiones principales son 14 metros de altura; 5,70 metros de anchura. La luz del arco es de 8,70 metros. El monumento es de planta rectangular con dos vanos laterales internos con forma de U. Pertenece a la tipología de arcos con apertura central y accesos laterales secundarios. La puerta situada a la derecha se reconstruyó en la década de 1980.

          Su cimentación está realizada mediante en una sólida estructura de sillares de granito, de planta cuadrada o rectangular, bajo cada una de las jambas del arco e independientes entre sí. Se ha podido observar parte de la misma en la excavación del lateral derecho, oculta bajo el pavimento romano. El espacio situado entre ambas cimentaciones se rellenó con hormigón. Las cuatro jambas que sustentan el arco no se conservan en su totalidad, a causa del adosamiento lateral de edificios. La extensión originaria, correspondiente al macizo de estribo, sólo se ha podido deducir a partir del estudio de la modulación de la obra. Las jambas están atadas entre sí por muros perpendiculares formando una U.


          El arco estaba completamente forrado con placas de mármol que se han perdido, pero de las que se conservan los agujeros que dejaron las grapas que las sujetaban a las piedras de granito de la base. Además de estas placas de mármol, también se han perdido el resto de elementos que lo decoraban: cornisas, relieves, inscripciones y esculturas.





Un Saludo.
Javi